Dícese del sistema económico que se basa en la Planificación central. En una Economía Planificada las decisiones más importantes son tomadas por un cuerpo colectivo de funcionarios que asignan Recursos y fijan objetivos a cada sector y rama productiva, de acuerdo a metas generales previamente trazadas. Las fuerzas del Mercado cumplen, por lo tanto, un papel escaso o casi nulo.
Este sistema, inspirado en la teoría marxista, apareció en la URSS tras la Tras las primera guerra mundial, a raíz del estado y la economia de guerra a que fue sometida por la contienda contra el ejercito blanco y la triplentente durante la guerra civil rusa, que sucedió a los primeros meses del triunfo de la Revolucion de Octubre y la conformación de las primeras republicas sovieticas, agravándose sobremanera a partir del ascenso al poder de Stalin y sus seguidores, ya conformada la Urss, con la puesta en práctica de las políticas del llamado socialismo en un solo pais; modelos que se extenderían después de la segunda guerra mundial por toda Europa del Este y numerosos países asiáticos, bajo la órbita de la Union Sovietica.
Aunque en un principio demostró ser más productivo que el capitalismo, pronto las empresas dejaron de ser productivas y el Estado pasó a estar continuamente endeudado para mantener el pleno empleo. Además en el caso de la URSS, ésta tenía que destinar gran cantidad de su presupuesto a mantener el ejército y la tecnología bélica en su pulso con EEUU.
Objetivos Fundamentales
- Busca la igualdad entre los habitantes de un pais o zona en la que es aplicada la economia
- Dar fin al capitalismo
- No mas individualismo
VENTAJAS:
- es una medida práctica para garantizar la producción de bienes necesarios y que no dependan de los caprichos del libre mercado.
- estabilidad, A largo plazo, la inversión en infraestructura se puede hacer sin el temor de una recesión del mercado que conduzca al abandono del proyecto.
- Cumplimiento de objetivos colectivos por sacrificio individual, Una economía planificada sirve colectivamente en vez de cumplir con necesidades individuales: en virtud de un sistema de este tipo, las recompensas, ya sean salarios o bonos, serán distribuidos de acuerdo con el valor que el Estado atribuya a los servicios prestados, se elimina el individualisimo.
DESVENTAJAS:
- Ineficiente distribución de recursos, los excedentes y la escasez.
- No se puede determinar y dar prioridad a los bienes sociales mejor de lo que el mercado puede.
- Falta de Incentivos para la Innovación, es menos probable que promueva la innovación en comparación con una economía de libre mercado.