Economía Mixta

Una economía mixta es un sistema económico que incorpora una mezcla de propiedad privada y el gobierno o control, o una mezcla de capitalismo y socialismo.


En la práctica es difícil encontrar sistemas económicos puros. Esto se debe, por lo menos en parte, a que, por un lado, incluso los proponentes originales de tales sistemas dejan espacio para el funcionamiento al menos parcial de modelos diferentes o elementos de tales dentro de un esquema general que correspondería a su visión y segundo, a que en la realidad siempre hay límites prácticos -si no de otra cosa, temporales a la implementación de tales propuestas. 

Desde este punto de vista algunos han notado que, a través de la historia, las autoridades (gobiernos o estados) han tendido a ejercer por lo menos algún tipo de control sobre las actividades económicas (impuestos, prohibición de comerciar ciertos productos, etc). Al mismo tiempo, siempre ha habido un límite a la capacidad de esas autoridades para ejercer ese control en forma absoluta. Por lo tanto, la gran mayoría de las economías a través de la historia podrían ser consideradas en la práctica como economías mixtas.

Para algunos estados, no hay un consenso sobre si son capitalista, socialista, o economías mixtas. Economías en los estados que van desde los Estados Unidos a Cuba se han denominado economías mixtas.
El término "economía mixta" surgió en el contexto del debate político en el Reino Unido en el periodo de posguerra, aunque el conjunto de políticas más tarde asociado con el término se ha defendido desde al menos la década de 1930. Los partidarios de la economía mixta, incluidos los RH Tawney, Anthony Crosland y Andrew Shonfield eran en su mayoría relacionados con el Partido Laborista británico, a pesar de puntos de vista similares fueron expresados por los conservadores entre ellos Harold Macmillan.


Características de una Economía Mixta:

* La mayoría de los precios son determinados por el mercado.
* El mercado y el estado toma las decisiones.
* Libertad de acción para productores y consumidores.
* El estado puede intervenir para corregir los desajustes del mercado.
* Hay libre competencia empresarial en los mercados de factores y de bienes y servicios.
* Hay propiedad privada sobre los medios de producción.
* El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores colocando límites superiores y/o inferiores a los precios, para regularlos.
* El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores realizando inversiones públicas totales o parciales con el propósito de garantizar la oferta suficiente de algún bien considerado público, como los servicios domiciliarios, o la producción de energéticos o las telecomunicaciones.
* Cualquier persona puede ser socio (capaz e incapaz), ya que se mira el capital o aporte y no las personas.
* Es administrada por gestores temporales y revocables, elegidos por los socios, derecho que no ejerce de manera individual, si no colectiva, esto es en asamblea con los demás accionista.